
Grupo de Investigación Etnoepisteme (Lógica y Singularidad Humana)
Código: COL0129311Acrónimo: SIN ASIGNAR
Fecha: 01/02/2012
Ver Gruplac
Última categoría Minciencias: SIN ASIGNAR Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias de la Educación
Responsable del grupo: Jenny Marcela Lopez Morales
- Estadísticas del Grupo
- Objetivos del grupo
- Misión y visión
- Líneas de Investigación
- Portafolios de I+D+i
- Integrantes del Grupo
- Semilleros de Investigación
- Proyectos de Investigación
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Consultar documentos públicos del grupo
- Productos
Participación en proyectos de investigación
Tipología de productos reportados
Participantes por Rol
Objetivos del grupo
Diagnosticar las necesidades fundamentales de los sujetos sociales de la educación y la cultura física en los cuales se puede evidenciar un trabajo de investigación aplicable a la pedagogía y didáctica en la educación, la educación física, los deportes y la actividad física como elementos fundantes de la formación del profesional universitario que interactúa con la sociedad. Organizar proyectos de investigación con las áreas afines y comunes que suman a las ciencias sociales y de la educación especialmente las encaminadas con la formación socio humanistas y de la cultura física y educativa Fortalecer la línea de investigación a partir de diferentes escenarios de capacitación e indagación no solo en los docentes sino en los estudiantes y que responda con los proyectos que se realicen así como la divulgación de sus resultados en revistas especializadas del área. Desarrollar eventos investigativos semestrales e institucionales así como de relaciones con redes investigativas en al área para mantener a todos los integrantes del grupo informados sobre los avances de los proyectos de investigación y las tendencias.
Misión del grupo
Establecer la Formación Investigativa en el Programa de la Licenciatura de Ciencias Sociales con Énfasis en Educación Básica de la Universidad Del Quindío, en Interdependencia con la Pedagogía y las Didácticas, Tiene Como Espacio Epistemológico el Ambiente Educativo Denominado Aula, Entendida No Solamente Como el Salón de Clase, Sino Que Involucra Varios Espacios Como lo Son Campos Abiertos, Formales, No Formales e Informales, en los Que Se Puede Enseñar y Aprender (Vasco, M:2005), Desde las Diversas Lógicas de la Ontología, Epistemología y Metodologías Propias de la Construcción y Reconstrucción de Conocimiento Pedagógico y Educativo. el Fruto de Estos Objetivos, Lleva A Planear el Núcleo de Investigación A Partir de la Formulación de Propuestas Que Problematicen las Diversas Dimensiones Del Aula y la Vida Escolar, A Su Vez Relacionadas con la Producción y Desarrollos de los Grupos de Investigación Que Soportan Académicamente un Programa. el Fin de Nuestro Grupo de Investigación Es la Formación y Acompañamiento de Profesionales Docentes Reflexivos Así Como Intelectuales, Éticos, Autónomos, Responsables y Flexibles en Cuanto A las Distintas Lógicas, Procedimientos y Actitudes Relacionadas con la Indagación, la Observación, la Comprensión, la Argumentación y la Trasformación de las Prácticas Educativas A Través Del Desarrollo de Competencias Investigativas en Educación, Pedagogía y las Didácticas en las Que Se Profundice. ... Durante Su Formación, Quienes Se Desempeñaran Como Profesionales Deben Estar en Contacto, No Sólo con los Saberes Particulares Ineludibles, Sino con Procesos de Investigación Que Les Permita Analizar Contextos y Reconocer Estrategias de Indagación Sistemática, Apropiando los Valores de la Investigación: Conocimiento Del Campo de Trabajo, Continuidad, Crítica, Rigor, Compromiso con el Problema, Capacidad de Constituir Equipo y de Trabajar Solidariamente. (...) los Profesionales No Pueden Responder A los Retos Que Se Les Plantean sin Investigar
Visión del grupo
Los Diferentes Aspectos de la Educación en Sociedades y Culturas Determinadas Son Estudiados por las Ciencias de la Educación, Efectuando Análisis Interdisciplinarios o Transdisciplinarios para Alcanzar una Comprensión y Explicación de los Procesos Educativos. Así por Ejemplo Se Busca Conocer los Procesos Socio-Políticos y Su Incidencia en el Ámbito Educativo, el Sujeto Que Aprende, Se Aborda Desde la Complejidad Psicobiológica-Social. Se Abordan Problemáticas Educativas, Pedagógico¿didácticas, Referidas A los Distintos Niveles Del Sistema Educativo, Como Así También en el Ámbito de la Educación No Formal. las Ciencias de la Educación No Constituyen un Campo Reservado Solamente A Algunos Especialistas. Ellas Representan Actualmente el Conjunto Indispensable de Disciplinas Que Permiten un Correcto y Fecundo Funcionamiento de los Sistemas Educativos en Todos Sus Niveles. en el Debate Entre Pedagogía y Ciencias de la Educación Se Destacan las Posturas Del Sociólogo y Pedagogo Francés Emile Durkheim y el Filósofo, Educador y Pedagogo Norteamericano John Dewey. para Durkheim la Pedagogía Es Teoría-Práctica, una Forma de Reflexionar Sobre Educación, Estas Reflexiones Toman Forma de Teorías, Que Son Combinaciones de Ideas, Cuyo Objeto Es Dirigir la Acción, Considera Necesaria A la Pedagogía Porque Orienta, Pero No Se Puede Confundir con la Ciencia. Es por Ello Que Postula Que Se Debe Ir Elaborando una Ciencia de la Educación, la Que Trataría de Describir, Analizar, Interpretar y Explicar, Hechos Del Pasado o Presente, en el Cual Investiga Sus Causas o Efectos. la Ciencia de la Educación Aún No Ha Sido Elaborada Y, Mientras No Se Elabore Serán los Conocimientos de Otras Disciplinas Sociales, la Base en Que Se Sustente la Pedagogía; No Ya en un Saber de Tipo Especulativo, Escolástico, Sino en un Saber Científico, Porque Esa Tecnología Debe Poseer un Conocimiento Científico de Base para Poder Aplicarse. Desde la Perspectiva de Durkheim el Estudio de la Educación Puede